COMUNICADO 1
CONCEPTO DE COMPETENCIAS.
La competencia puede definirse de manera sencilla como “el resultado de un proceso de
integración de habilidades y de conocimientos; saber, saber-hacer, saber-ser, saber-emprender…” (Chavez,1998).
Desde la perspectiva lingüística de Chomsky se define la competencia como el dominio de los
principios que gobiernan el lenguaje; y la actuación como la manifestación de las reglas que subyacen al uso del lenguaje (Trujillo, 2001). Por ello a partir de Chomsky surge el concepto de competencias como el de dominio de los principios: capacidad, y la manifestación de los mismos, actuación o puesta en escena.
Por su parte Hymes, desde la teoría sociolingüística considera que en el desarrollo de la
competencia es el conocimiento el que se adecua a todo un sistema social y cultural que le exige utilizarlo apropiadamente. En esa misma línea Vigotsky propone que el desarrollo cognitivo, mas que derivarse del despliegue de mecanismos internos, resulta del impacto que tiene la cultura sobre el individuo en la realización de las funciones sicológicas, como en el caso del lenguaje. Por ello la competencia puede entenderse como “capacidad de realización, situada y afectada por y en el contexto en que se desenvuelve el sujeto. La competencia también puede ser entendida como una “actuación idónea que emerge de una tarea concreta, en un contexto con sentido” por lo tanto exige del individuo la suficiente apropiación de un conocimiento para la resolución de problemas con diversas soluciones y de manera pertinente, por ello la competencia se desarrolla en una situación o contexto determinado.
Aquí es muy clarificadora la distinción que estableció Chomsky entre “competencia” y “actuación”. La competencia es de tipo mental; la desarrolla cada individuo, como estructura cognitiva; se construye en diferentes etapas, a partir de las expresiones utilizadas por los hablantes de la lengua respectiva; no es observable de manera directa; difiere de persona a persona (en virtud de sus circunstancias biopsicosociales particualres); y es finita (limitada). La actuación es comportamiento observable; es lo que cada individuo puede hacer con el conocimiento (o saber); permite una mirada indirecta a lo que puede estar inscrito como principios cognitivos (o reglas) y estructuras mentales del individuo; y también difiere de persona a persona. La competencia posibilita un uso creativo de ese saber; es decir, con ese conjunto finito de elementos, el hablante-oyente puede comprender y producir, infinitamente, expresiones que nunca antes ha oído o producido.
Estos conceptos se han extrapolado al mundo general del desempeño humano. Se habla de “personas competentes”, para señalar que “saben” de su campo y “saben cómo” desempeñar su oficio. Es decir, aquí, competencia, actuación y creatividad se funden en un solo concepto.
Lo que el MEN se propone hacer cuando enfoca el trabajo escolar hacia el desarrollo de competencias es llamar la atención de los maestros para que miren su labor de formación de los jóvenes como un proceso. Que tengan en cuenta que este proceso ocurre por etapas de desarrollo, niveles de abstracción y complejidad, y puntos de perfeccionamiento y afianzamiento. Y que, al fin de cuentas, recuerden que la educación es esa labor de formación de seres que actúan en todas sus dimensiones humanas con conocimientos y saberes bien fundados que les dan fuerza creativa para intervenir positivamente en la vida social.
Lo que quiere hacer el MEN, en esta dirección, es resaltar la necesidad de que los maestros propicien ambientes de aprendizaje para que cada individuo se apropie cognitivamente de los principios fundamentales de cada una de las disciplinas académicas; que cada aprendiz construya su estructura mental con los fundamentos discursivos (teórico-prácticos) de las distintas áreas de conocimiento.
Pretende el MEN que las distintas escuelas (en los diversos niveles) diseñen tareas adecuadas y aporten los medios necesarios para su realización. Buscae que, de esta manera, a través de la experiencia empírica y la interacción comunicativa con el maestro y los co-aprendices, el educando establezca su “saber”. Y éste se refleje en su “hacer”, ya sea en situaciones conocidas (como ocurre en los cursos de entrenamiento o capacitación para desempeñar un oficio), o ya sea en situaciones nuevas (con transferencia positiva del conocimiento y con creatividad).
competencias segun icfes
SABER
Conjunto de conceptos o conocimientos adquiridos por el sujeto que le permitirán desenvolverse dentro de un contexto determinado.
SABER HACER EN CONTEXTO…
conjunto de acciones que el sujeto realiza cuando interactúa significativamente en un contexto determinado, definición que se resume en: un saber hacer en contexto… (ICFES, 1999).
Se puede definir las competencias como un saber hacer en un contexto dinámico de un
sujeto con capacidad de creatividad, adaptación y asimilación de lo nuevo, en situaciones concretas, lo que en última instancia se reduce a “sujeto que idóneamente resuelve algo preciso” (Marín, 2002).
SER
Saber hacer y saber actuar dentro de la sociedad y el contexto en que se desenvuelve el sujeto.
ESTÁNDARES
La búsqueda de la “nivelación” nacional e internacional requiere que la calidad sea evaluada de la manera más objetiva posible. Pero la calidad parece ser un rasgo abstracto de los objetos y de los procesos. Sin embargo, ha de haber alguna manera de hacerla tangible, mensurable. De lo contrario, no podremos hacer juicios concretos sobre su nivel.
El MEN, entonces, esboza unos patrones de referencia para que los maestros y el sistema educativo en general puedan reconocer en qué momento y nivel de “conocimiento” están nuestros educandos. A estos patrones se les da el nombre de estándares.
Los estándares académicos se establecen en términos de los desempeños específicos de los muchachos en la ejecución de distintas tareas. Por ejemplo: solución de problemas, análisis de textos, argumentación de ideas, descripciones de objetos, elaboración de propuestas, formulación de preguntas. Todo ello en una delimitación bien detallada de las acciones involucradas. Y acorde con el nivel de desarrollo cognitivo, afectivo y social promedio para su grupo de edad y de escolaridad.
LOGROS
Se espera que cada estudiante alcance determinados niveles de saberes y destrezas en distintos momentos de su formación. Cuando llega a esos niveles, descritos en los estándares (o criterios específicos), se dice que ha alcanzado los logros.
OBJETIVOSYMETAS
Toda actividad humana deliberada apunta a una finalidad. Esa finalidad es lo que llamamos objetivos. Es lo que queremos alcanzar. Si incorporamos esos objetivos en un plan definido en el tiempo, nos fijamos metas.
Cuando el MEN plantea su estructura en torno a objetivos y metas, pretende lograr un trabajo armónico, casi sincronizado, en todas las instituciones educativas del país. Pero formular esos objetivos en términos genéricos y abstractos (no medibles) no ha permitido un acuerdo entre los diversos gestores educativos nacionales.
VISIÓNINTEGRADA
Una mirada detenida a estos conceptos permite establecer que todos ellos son aspectos de una sola y gran unidad: el proceso educativo. Dado que este proceso es una actividad deliberada y consciente, debe tener objetivos claros y precisos. Y como tiene unas etapas definidas, debe establecer metas. Objetivos y metas están íntimamente ligados a la construcción de competencias, que es, en esencia, la razón de ser de la educación como socialización. Desarrollar una competencia es estar en capacidad de hacer algo con conocimiento de causa (saberes+destrezas+creatividad). Alcanzar tal capacidad es un logro. Y para saber en qué nivel (o grado de calidad) está ese logro, se compara con los estándares (patrones de desempeño académico) previamente establecidos para la población determinada.
VERBOS OBSERVABLES PARA
OBJETIVOS DE INSTRUCCIÓN DEL DOMINIO COGNITIVO [2]
*dependiendo de las acepciones (distintos significados según el contexto) con el que se use, algunos verbos se pueden aplicar a más de un nivel.
Conocimiento:
Recordar información
|
Comprensión:
Interpretar información poniéndola en sus propias palabras
|
Aplicación:
Usar el conocimiento o la generalización en una nueva situación
|
Organizar
Definir
Duplicar
Rotular
Enumerar
Parear
Memorizar
Nombrar
Ordenar
Reconocer
Relacionar
Recordar
Repetir
Reproducir
|
Clasificar
Describir
Discutir
Explicar
Expresar
Identificar
Indicar
Ubicar
Reconocer
Reportar
Re-enunciar
Revisar
Seleccionar
Ordenar
Decir
Traducir
|
Aplicar
Escoger
Demostrar
Dramatizar
Emplear
Ilustrar
Interpretar
Operar
Preparar
Practicar
Programar
Esbozar
Solucionar
Utilizar
|
Análisis:
Dividir el conocimiento en partes y mostrar relaciones entre ellas
|
Síntesis:
Juntar o unir, partes o fragmentos de conocimiento para formar un todo y construir relaciones para situaciones nuevas.
|
Evaluación:
Hacer juicios en base a criterios dados
|
Analizar
Valorar
Calcular
Categorizar
Comparar
Contrastar
Criticar
Diagramar
Diferenciar
Discriminar
Distinguir
Examinar
Experimentar
Inventariar
Cuestionar
Examinar
|
Organizar
Ensamblar
Recopilar
Componer
Construir
Crear
Diseñar
Formular
Administrar
Organizar
Planear
Preparar
Proponer
Trazar
Sintetizar
redactar
|
Valorar
Argumentar
Evaluar
Atacar
Elegir
Comparar
Defender
Estimar
Evaluar
Juzgar
Predecir
Calificar
Otorgar puntaje
Seleccionar
Apoyar
Valorar
|
VERBOS OBSERVABLES PARA
OBJETIVOS DE INSTRUCCION DEL DOMINIO AFECTIVO
Aclama
Acuerda, Conviene
Argumenta
Asume
Intenta
Evita
Reta
|
Colabora
Defiende
Esta en desacuerdo
Disputa
Participa en
Ayuda
Esta atento a
|
Se Une a
Ofrece
Participa en
Elogia
Resiste
Comparte
Se ofrece como voluntario
|
COMUNICADO 2
CONCLUSIONES CONSEJO ACADEMICO JUNIO 24 DE 2010
Buscando estrategias que permitan mejorar el rendimiento académico de los estudiantes se llega a las siguientes conclusiones:
Se unifican criterios con respecto al saber, saber hacer y el ser
1. En el boletín final deben ir dos indicadores de desempeño, con respecto al saber, uno para el hacer y otro para el ser, ya que el sistema no permite mas de cuatro indicadores.
2. Durante la valoración del periodo se dará un porcentaje del 40% al SABER
30% al SABER HACER y 30% al SER.
3. Con respecto a la recuperación se acuerda darle un60% al saber y un 40% al
SABER HACER.
4. La nota de recuperación, será la definitiva del periodo, siempre y cuando esta supere a la del periodo perdido, para tal efecto los docentes deben entregar a coordinación las actas de recuperación, para que en secretaria se hagan los respectivos cambios.
5. Se acuerda realizar reunión de área en las jornadas pedagógicas de 12:45 pm a
2:00 pm.
6. Se unifican algunos indicadores de desempeño con respecto al Hacer y el Ser los cuales se adiccionaran a los indicadores de cada docente para valorar el periodo.